lunes, 8 de abril de 2013

PENSAMIENTOS DESORDENADOS POR EL DÍA DEL HOLOCAUSTO


· Hoy conmemoramos en Israel el Día del Recuerdo del Holocausto. Hay distintas maneras en las que uno puede conectarse con la memoria de los 6 millones de judíos asesinados durante la II Guerra Mundial. Unos lo harán con una película, otros con un libro, un poema o una fotografía… Yo lo hago con una frase: "Nunca más".

· Estamos obligados a recordar. A transmitir nuestra memoria a las futuras generaciones, a nuestros hijos. Y también a no dejar que otros olviden estamos obligados. Estos años en los que el número de los supervivientes del Holocausto se está reduciendo y que las voces de los negacionistas se alzan, nuestro deber es más importante que nunca.
Ayer, en la víspera del Día del Holocausto, un grupo de hackers anti-israelíes trató de atacar el sitio web del Museo del Holocausto de Jerusalem (Yad Vashem) como parte de su intento de "borrar a Israel del mapa de internet". Otro intento más de borrar la memoria. Esta vez fracasaron. Nuestro papel pues en la defensa de la memoria va a ser cada vez más y más difícil.



· Los aliados en la II Guerra Mundial sabían muy bien lo que estaba ocurriendo en Auschwitz pero, por distintas razones, decidieron que ese campo de exterminio no fuera blanco de bombardeos ni que tampoco lo fueran sus vías ferroviarias, las que conducían a los judíos al exterminio. Ni un solo avión, de los miles que sobrevolaban Europa, tuvo como objetivo frenar la maquinaria de la muerte que era Auschwitz, que únicamente fue detenida por la llegada del Ejército ruso a este campo.
Yo aprendí una cosa de este hecho: si no nos defendemos nosotros mismos, nadie lo hará.

· El Holocausto terminó con el final de la II Guerra Mundial pero, el mundo lamentablemente no ha cambiado. La comunidad internacional deja pasar una y otra vez masacres y genocidios sin intervenir. No se pueden comparar hechos históricos con la actualidad, sin embargo, la ausencia de acciones frente a lo que ha ocurrido en África, en Europa, y frente a lo que está ocurriendo en Siria, siempre tendrá quien encuentre excusas políticas aunque no respuestas humanas.

· En algún artículo publicado en el marco de la Conmemoración del Día del Holocausto se decía que si éste no hubiera ocurrido, ya tendríamos una cura para el cáncer. Y es que el potencial científico, académico, literario, musical, etc., que representaban los 6 millones de víctimas es tan enorme que no podemos siquiera imaginar lo que ha perdido el mundo con su muerte.
   
· El Jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, general Benny Gantz, inauguró ayer el acto principal en el Campo de concentración de Auschwitz y la Marcha por la Vida. Gantz dijo que la garantía de que el Holocausto no vuelva a ocurrir es la propia existencia del Estado de Israel. Imaginemos por un momento qué hubiera ocurrido si en vez de en 1948, el Estado de Israel se hubiera creado 20 años antes.

· Mis abuelos maternos nacieron en Lituania a inicios del siglo XX. Ambos emigraron a Israel por razones ideológicas a finales de la década de los años 20 e inicios de los años 30 con la mayor parte de su familia siguiendo el camino que les indicaba el sionismo. De aquellos pocos de sus familiares que se quedaron en Lituania ya no queda ningún recuerdo, todos murieron en el Holocausto.
Mi lectura hoy de este hecho es que no únicamente ahora el Estado de Israel es garantía de vida para los judíos en el mundo, sino que ya lo fue hace casi 100 años. El sionismo salvó a mi familia de los hornos crematorios en tierras europeas.


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

jueves, 21 de marzo de 2013

TANQUES ISRAELÍES EN LAS PAMPAS DE URUGUAY

Una de las cosas que más me gusta de mi trabajo como Portavoz de la Embajada de Israel en España son las conferencias que doy en las universidades. Desde que llegué hace más de tres años y medio cuento ya más de 100 conferencias en distintas facultades por todo el territorio español. Además de suponer una oportunidad para viajar y visitar hermosas ciudades y de ver bellos paisajes, me ofrece el privilegio de conocer personalmente a miles de jóvenes y de hacerles llegar una mirada diferente sobre Israel.

Cada conferencia la empiezo con estas tres preguntas: ¿Cuántos de vosotros habéis estado en Israel?, ¿Cuántos de vosotros conocéis a un judío? y ¿Cuántos de vosotros conocéis a un israelí?

Lamento decir que en conjunto ni siquiera el 5% de las respuestas son afirmativas (en el mejor de los casos), lo cual significa que para la gran mayoría de estos estudiantes yo soy el primer judío y el primer israelí que conocen personalmente.

Lo fantástico de estas conferencias es que puedo tener un diálogo los estudiantes, escuchar sus comentarios y sus preguntas. Y es precisamente su falta de conocimiento del tema y su ingenuidad las que generan puntos de vista muy interesantes y suponen incluso un desafío a la hora de explicar la realidad israelí a un público español, que se nutre de una amplia cobertura mediática, en muchas ocasiones sesgada, respecto a mi país.

Hace unos días llegué por primera vez a Valladolid. Se trató de una visita muy especial para mí porque nunca había estado en esta gran ciudad pero, sobre todo, porque allí están los orígenes de mi familia, que partió en el siglo XV rumbo a Israel.

En mi conferencia en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Valladolid, después de hablar de la solución al conflicto israelí-palestino y de las posibilidades de paz, un alumno pidió la palabra y empezó a leer un papel que tenía preparado para la ocasión. Se trataba de una lista de acusaciones de todo tipo que terminó con la siguiente pregunta: "¿Cómo puede Israel decir que busca la paz si vende tanques al conflicto en Uruguay?".

En un primer instante, pensé que yo no debía haberle entendido bien y le pregunté a qué conflicto se estaba refiriendo. Él me respondió que al de Uruguay. Mi siguiente cuestión era evidente: "¿Qué conflicto hay en Uruguay?". Pero, su respuesta no lo fue tanto, puesto que me respondió: "Yo no lo sé, lo he leído en internet".

¿Cómo se puede salir airoso de esta situación tan surrealista?
¿Cómo se puede responder a una acusación de ese cariz?
¿Cómo se puede entender que un futuro periodista haga ese tipo de preguntas?



Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

miércoles, 13 de marzo de 2013

EL ÚLTIMO OBSTÁCULO PARA LA PAZ ENTRE ISRAELÍES Y PALESTINOS

¿Cuál es verdaderamente el principal obstáculo para la paz entre Israel y los palestinos? Esta pregunta surge una y otra vez en la reflexión que hace la prensa israelí en torno al debate político y, también aparece en los distintos foros en los que yo participo desde que llegué a España hace ya más de tres años.

Estas semanas he dado varias conferencias en Universidades. Mi presentación trata, entre otras cosas, la posibilidad de paz entre Israel y los palestinos. Estas conferencias están basadas en las últimas rondas de negociaciones que Israel mantuvo con los palestinos, en especial en las cumbres de Camp David del año 2000 (Plan Barack) y en las negociaciones secretas bajo en Proceso de Annapolis de 2007-2008.

En ambos casos, a pesar de que la propuesta israelí fue considerada como generosa por muchos, tanto dentro como fuera de Israel, los palestinos se negaron a firmar los Acuerdos de Paz y, mientras que en Camp David escaparon físicamente de las negociaciones, en el Proceso de Annapolis simplemente no contestaron a la propuesta israelí.

A aquellos que automáticamente responden que esa propuesta no era lo suficientemente generosa para los palestinos, les invito a leer las entrevistas que concedieron los líderes palestinos en los años posteriores para que entiendan que incluso ellos mismos notaron el avance en las negociaciones.

Esas ofertas incluían la creación de un Estado palestino con fronteras basadas en las líneas de 1967 (con intercambio de territorio), Jerusalén como capital compartida (incluso con soberanía en partes de la Ciudad Vieja) y el retorno de un número simbólico de refugiados palestinos al Estado de Israel.

Israel pidió como contrapartida, además de las evidentes garantías de seguridad, que ese acuerdo pusiera fin al conflicto y que terminasen las demandas.

A partir del 2009 los palestinos se han negado a volver a la mesa de negociaciones. Ni siquiera un congelamiento en la construcción de los asentamientos por parte del Gobierno israelí o la presión internacional (muy débil, por cierto) les ha convencido para retomar el camino de las negociaciones.

Desde mi punto de vista, la respuesta al por qué los palestinos mantienen esta postura se basa en las posibilidades de éxito de dichas negociaciones. Y no es debido al miedo al fracaso, sino justamente a todo lo contrario. Estoy convencido de que los palestinos tienen miedo de que si la próxima ronda de negociaciones tiene éxito, se hallarán una vez más frente al dilema de firmar un acuerdo de paz con Israel que termine el conflicto o mantener "la causa palestina" vigente para un sinfín de futuras demandas.

¿Cuál es la causa palestina sino el conflicto con Israel? Si el líder palestino tiene que elegir entre el Estado palestino y la causa palestina, ¿cuál será su decisión? Hasta hoy la respuesta ha sido muy clara: la causa y el conflicto por encima de la creación del Estado.

Y en la base de esta negativa está el no aceptar la solución de los dos estados para los dos pueblos: un Estado palestino y el Estado de Israel que sea el Hogar Nacional del Pueblo Judío. Porque, mientras los líderes palestinos repiten que apoyan la solución de "los dos estados" (The Two States Solution), nunca se refieren a la segunda parte de la premisa, que es "para los dos pueblos". Lo cual significa, un futuro estado palestino sólo para los palestinos y otro estado cuya esencia sería negociable.

Éste no es el espíritu de la Resolución 181 adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1947. La citada resolución habla de la partición de la Tierra de Israel entre un estado árabe y un estado judío. Por eso, hasta que los palestinos no acepten esta histórica resolución, la paz no será posible.

Espero que los periodistas que entrevisten a los distintos portavoces palestinos, desde los diplomáticos hasta el mismo Abu Mazen, les pregunten de manera muy clara si aceptan "la solución de los dos estados para los dos pueblos", es decir, si aceptan la paz o por el contario prefieren la guerra y el conflicto.   




Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

jueves, 7 de marzo de 2013

EL REAL MADRID EN EL OJO DEL HURACÁN DE LA AUTORIDAD PALESTINA

Voy a seguir aquí con la línea que inicié la semana pasada en mi último post donde argumentaba acerca de la censura que ejerce la prensa española sobre determinadas noticias que dañan la imagen de los palestinos, no sea que pierdan así su papel de víctimas en el famoso juego de suma cero.

La razón es que algunos amigos me han enviado noticias similares que refuerzan este argumento y entre todas ellas, la que más me ha llamado la atención, tanto por la noticia en sí como por su relevancia para España, ha sido la que me hizo llegar mi amigo Igal Palmor, Portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, que introduce de lleno al Real Madrid en la política palestina.

Últimamente hemos visto muchas noticias sobre un posible encuentro de fútbol entre el Barça y un equipo formado por palestinos e israelíes. Al margen de si se llega a jugar o no este partido, parece ser que desde el punto de vista palestino los colores blaugrana tienen mucho mejor imagen que el merengue, o al menos así parece ser para el Presidente de la Autoridad Palestina.

Hace unos días algunos medios de comunicación, entre ellos AFP, publicaron una noticia sobre un joven palestino de 26 años de Nablús, que ha sido condenado a un año de cárcel por haber publicado en su página de Facebook una fotografía del Presidente de la Autoridad Palestina, Abu Mazen, mientras chutaba un balón. La fotografía estaba acompañada por la frase "El nuevo delantero del Real Madrid". Así pues,, para la Autoridad Palestina este hecho supone un insulto para el Presidente Abu Mazen, insulto que debe pagarse con un año de condena en prisión.

Si una noticia así hubiera sucedido en cualquier otro lugar, estoy convencido de que habría sido publicada en numerosos medios de comunicación españoles, sino por el tratamiento dictatorial del régimen en cuestión, sí por el hecho de que "ser jugador del Real Madrid suponga un insulto para algunos".

Mientras preparaba mi siguiente post tenía la intención de presentaros otra noticia del mismo estilo pero, ayer David Alandete de El País le salvó la cara a la prensa española al publicar la noticia sobre la cancelación del Maratón de Gaza a causa de la negativa de Hamás a que pudieran participar en él las mujeres.

Me pregunto por qué la noticia del maratón apareció y la del fútbol no. Tal vez porque "es legítimo criticar a Hamás pero, la Autoridad Palestina tiene un trato preferente".

Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

miércoles, 27 de febrero de 2013

¿SERÁ QUE A LOS PALESTINOS SE LES PERDONA SU VIOLENCIA?

Muchos de los que siguen la cobertura que se hace del conflicto israelí-palestino en la prensa mundial en general, y en la europea en particular, destacan la enorme cantidad de información que sobre este tema se publica en la prensa española. Hay quien sigue este asunto muy de cerca y habla incluso de obsesión por parte de los medios de comunicación en España, obsesión que se traduce en la desproporcionada cantidad de noticias, editoriales, columnas de opinión, etc., que tratan el tema, sin entrar en aspectos ideológicos o en posturas en la cobertura del mismo.

Cuando trabajé en el Departamento de Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Jerusalén hacíamos cada tanto una comparación entre los medios de comunicación de los distintos países. En relación a los medios de comunicación de Italia, Alemania, Francia e Inglaterra (todos ellos países de Europa Occidental, con unas características similares a España), siempre encontrábamos que la cantidad de información del conflicto en la prensa española excedía con mucho a la de cualquiera de estos otros países mencionados.

Ahora puedo decir que al llegar a Madrid y seguir más de cerca la prensa española, me ha sorprendido muchas veces ver que noticias marginales, insignificantes e incluso anecdóticas, reciben el tratamiento de un gran acontecimiento, tanto en la prensa nacional como, curiosamente, también en la prensa regional (aunque este fenómeno se da siempre más en unos lugares que en otros).

Por otro lado, también se nota que, mientras que la cobertura del lado israelí del conflicto es muy amplia, poco se habla de los palestinos, ya sea de su política interna o de la violencia que ejercen sus distintas facciones entre ellas o contra Israel y los israelíes. Esto llegó a tal extremo que, durante los primeros días de la Operación Pilar Defensivo, ésta supuso una gran sorpresa para el lector de los medios de comunicación en España, ya que no había habido cobertura mediática alguna relativa a los cientos de cohetes y misiles que los palestinos habían lanzado a la población civil israelí los días y semanas previos al inicio de la mencionada operación militar. Es más, este perdonarles a los palestinos su propia violencia, desde el punto de vista de la cobertura mediática, no se limita en absoluto a la que dirigen contra Israel, sino que aparentemente también incluye a la que ejercen contra las organizaciones internacionales.

Durante estos últimos días en dos acontecimientos paralelos, manifestantes palestinos han atacado, por una parte, la sede de la Cruz Roja en Al-Bireh y, por otra, las oficinas de la UNRWA en Ramallah. En ambos casos, las ONG's tuvieron que desalojar a sus empleados de las oficinas debido a la violencia de los ataques y, en el caso de la Cruz Roja, trasladar incluso sus oficinas a Jericó.

Ahora bien, curiosamente dichos ataques palestinos no han pasado los filtros de la prensa española, que sí permiten que otro tipo de noticias sobre Israel los atraviesen fácilmente. Y el caso no termina aquí, porque tampoco las propias organizaciones internacionales han publicado ningún tipo de condena al respecto. La Cruz Roja ni siquiera ha condenado los ataques, tampoco lo ha hecho ni la UNRWA ni el Secretario General de la ONU, que es su máximo responsable.

Imaginaos las condenas que se hubieran publicado y la enorme cobertura mediática que se hubiera desplegado si, en vez de palestino, el origen de la agresión hubiera partido de los israelíes.

A esto se le llama doble rasero.


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

lunes, 18 de febrero de 2013

"VIVA", LA CANCIÓN DEL CANTANTE MUERTO


Ayer falleció en Israel Shmulik Kraus a los 77 años de edad.

En general, en mi Blog no suelo dedicar espacio a temas culturales, ya que se trata de hablar más de lo político y lo periodístico, sin embargo, éste es un caso especial por lo personal.

La música de Shmulik Kraus me acompaña desde mi infancia, en mi adolescencia y también ahora en mi madurez forma parte de mi experiencia como padre, y mis hijos son testigos de ello, se saben de memoria sus canciones de tanto escucharlas.

Aún antes de que yo naciera, Kraus supuso el gran cambio de la música israelí y la introducción del Rock & Roll en el panorama musical de mi país. Cada uno de sus trabajos, especialmente las canciones que él mismo compuso pero, también aquellas canciones que interpretó aunque no fuera su autor, en los distintos conjuntos musicales que integró, se han transformado en parte inalienable del patrimonio cultural israelí.

No todo fue de color rosa. Mientras desarrollaba su carrera musical, Kraus luchó contra una enfermedad mental y contra adicciones, que le llevaron a pasar largos años en hospitales psiquiátricos. Y su carácter violento provocó la ruptura de su matrimonio con la también cantante Josie Katz.

En su memoria os traduzco una de mis canciones favoritas, cuya letra es del propio Kraus y se titula "Zeh Koré" (Eso pasa):




Pasa,
Que el camino se alarga,
Eso pasa,
Hay que caminar, caminar.

Nada se conoce,
Ni un año ni una semana,
Hay que moverse, moverse,
Y pensar que hubiera sido posible,
Repetir todo,
Pero tío,
Eso pasa.

Ha pasado
Que el camino se me alargó,
Ha pasado,
No supe cómo sucedió

Nada se conoce,
Ni un año ni una semana,
Hay que moverse, moverse,
Y pensar que hubiera sido posible
Repetir todo,
Pero tío,
Eso pasa.

Pasará y tal vez,
Al final del camino,
Veremos,
Que el camino se alarga aún más.

Nada se conoce,
Ni un año ni una semana,
Hay que moverse, moverse,
Y pensar que hubiera sido posible
Repetir todo,
Pero tío,
Eso pasa.

El título de este post hace referencia a unos de sus temas menos conocidos que hablaba precisamente de que las canciones de un cantante perduran más allá de su muerte. Sin duda será el caso de Shmulik Kraus.



Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel




Quien quiera escuchar un poco más de Shmulik Kraus, aquí tiene algunos enlaces de otras de sus canciones:










martes, 12 de febrero de 2013

LAS MANOS DE HEZBOLLAH CON LAS HUELLAS DE IRÁN

Hace pocos días el gobierno de Bulgaria en un acto de valentía e integridad publicó los resultados de la investigación del atentado perpetrado contra un autobús de turistas israelíes en la ciudad de Burgas, el pasado junio de 2012. El informe demostró muy claramente que detrás de ese atentado estaba la banda terrorista de Hezbollah. Me imagino que esa noticia no cogió por sorpresa a nadie, ya que todas las evidencias apuntaban en esa dirección desde el primer minuto.

Entonces, si tan claro es y tan evidente, uno podría preguntar por qué se necesita calificar la presentación del informe de "valiente" e "íntegra". Precisamente porque, a pesar de la larga lista de actos terroristas de Hezbollah por el mundo entero, muchos países decidieron implementar la política del avestruz, para no verlo y evitar tomar las decisiones consecuentes frente a estos actos.

Hezbollah ya ha demostrado sus capacidades terroristas en distintos lugares del mundo en muchas ocasiones, entre otras, en los dos atentados que cometió en los 90 a petición del gobierno iraní en Buenos Aires, uno contra la Embajada de Israel y otro contra la sede de la Comunidad Judía argentina. Curiosamente, hace poco tiempo el gobierno argentino decidió invitar al gobierno iraní a unirse a él para investigar juntos el segundo de estos atentados. Decisión que, obviamente, ha provocado estupor y generado muchísimas críticas. Es lo que sucede cuando uno invita al culpable de cometer un crimen a investigar su propio crimen, poco se puede esperar de dicha investigación.

Hay una única manera de enfrentarse al terrorismo y es la de unirse frente a aquellos que lo cometen, lo ordenan y lo financian, y hacerlo como un bloque unido y con tolerancia cero.

Hace ya algunos años que la Unión Europea está evitando, con distintas excusas y pretextos, poner a Hezbollah en su lista de organizaciones terroristas. Unos alegan que esto causaría desestabilización en Líbano, sin entender que es justamente Hezbollah la causa de la situación de desestabilidad de este estado. Otros abogan por separar entre el brazo armado de Hezbollah y la rama política de esa banda terrorista, cuando no hay forma de hacer esta separación, puesto que la política de Hezbolá es el terrorismo y el terrorismo de Hezbollah es su política. Ni siquiera se trata de hermanos siameses a los que uno podría separar mediante una cirugía de alta tecnología. Se trata del mismo cuerpo, de las mismas manos y del mismo maligno cerebro iraní.

Sólo espero que ahora que Hezbollah ha dejado las sucias huellas de Irán en territorio europeo con el atentado en Bulgaria y con el atentado fallido en Chipre unas semanas antes, los miembros de la Unión Europea tomen las decisiones necesarias y pongan el nombre adecuado a esta organización.

Hezbollah es una banda terrorista.  




Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

martes, 5 de febrero de 2013

SIEMPRE ES MEJOR TENER UNA AMIGA MÁS FEA QUE TÚ

Recuerdo de mis encuentros sociales de juventud una frase que decía que para una mujer era siempre mejor ir acompañada de una amiga más fea que ella. El inmaduro razonamiento que subyace detrás es que, como todo es relativo, en comparación con la amiga, parecerá así más guapa. Y bien pensado, es posible que este dicho también pueda aplicarse a los hombres.

Abu Mazen debe entender muy bien este concepto y que por eso le guste tanto tener a su lado a su feo amigo de Hamás. Y que, comparado con este último, incluso Abu Mazen pueda parecerle atractivo a alguien.

Recuerdo bien que antes de la famosa votación en la Asamblea General de la ONU, en la que se aceptó a los palestinos como Estado No Miembro de dicha organización, Abu Mazen en una campaña política internacional prometió que al recibir dicha investidura, regresaría a la mesa de negociaciones sin precondición alguna.

Además, muchos representantes palestinos que llamaban a las puertas de todas las capitales occidentales decían que eran los últimos moderados y que si no se salvaba hoy al Dr. Jekyll (Abu Mazen), mañana se despertarían con su Mr. Hyde (Jaled Mashall).

Muchos gobiernos, entre ellos los europeos, por miedo al amigo feo se conformaron con las promesas de Abu Mazen únicamente para aprender hoy que detrás de ellas no hay ninguna intención de cumplirlas.

Aparentemente, no ajustarse a la verdad no es únicamente parte de la propaganda palestina, sino que es también un pilar de la política exterior palestina y de sus líderes. Al finalizar las celebraciones del nuevo título de Abu Mazen como jefe de estado, éste regresó a su viejo discurso que de nuevo pone condiciones previas a su regreso a la mesa de negociaciones y, de hecho, torpedea así cualquier opción de avanzar en el proceso de paz, sea cual sea el nuevo gobierno que haya en Israel.

Veremos si la comunidad internacional entiende que, ser menos feo que los terroristas de Hamás, no implica ser hermoso ni íntegro y le presiona para que cumpla sus promesas y reanude las negociaciones de paz con Israel, sin precondiciones, y con el objetivo de acabar con el conflicto.  


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

jueves, 31 de enero de 2013

RECORDANDO EN ESPAÑA EL HOLOCAUSTO

En 2005 la Unión Europea fijó el 27 de enero (día de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz por el ejército soviético) como el Día Europeo de la Memoria del Holocausto. Poco después, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó esa misma fecha como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad.

Cabe destacar que la fecha en la que el mundo conmemora el Holocausto y a las víctimas de la maquinaria nazi y de sus colaboradores no es la misma que en Israel.

En 1959 la Knesset (Parlamento israelí) aprobó la ley Día de Conmemoración del Holocausto y el Heroísmo, fijando el 27 del mes de nissan del calendario hebreo como un día de recuerdo, tal como se venía haciendo en la práctica desde 1951. Y es que la decisión de fijar esta fecha y no otra tuvo que ver con un debate social, que estaba teniendo lugar en la joven Israel respecto a la conmemoración de la Shoah.

La sociedad israelí quiso enfatizar a los héroes judíos que lucharon contra los nazis y eligió por ello una fecha relacionada con el levantamiento del guetto de Varsovia, por ser uno de los símbolos del heroísmo judío durante la II Guerra Mundial.

En España se ha conmemorado la Shoah tiempo antes de que la Unión Europea fijase esta fecha para ello y estos últimos años se ha institucionalizado este día a través de un acto de estado y de muchos otros actos en ayuntamientos, parlamentos, instituciones culturales, asociaciones, colegios, etc. por toda España (este proceso se debe al importante trabajo llevado a cabo por parte tanto de las comunidades judías como por el Centro Sefarad-Israel como representante del Gobierno español).

Quiero compartir con vosotros estas fotografías y las palabras que pronuncié en uno de estos actos, el llevado a cabo con motivo del Día de la Memoria del Holocausto en el parque de la Alhóndiga en Getafe.



       

La Shoah, el Holocausto, representa un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Historia que se divide en un antes y un después. Ha habido genocidios antes del Holocausto y, lamentablemente, también los ha habido y los hay después de él.

Lo que le diferencia, sin embargo, es la sistematización del régimen nazi y de sus colaboradores en su intento de eliminar y borrar al pueblo judío de toda la faz de la tierra.

El pueblo judío es el pueblo de la memoria.

Nuestra memoria colectiva es lo que nos ha mantenido unidos como pueblo durante miles de años y lo que nos unió a pesar de las grandes distancias geográficas existentes entre las distintas diásporas.

Tal vez la memoria es la lección más importante que el mundo ha aprendido de la Shoah. La memoria y la importancia de la memoria.

Hoy seguimos luchando por la memoria.

El número de supervivientes del Holocausto que hoy viven entre nosotros se está reduciendo y los testimonios vivos están desapareciendo.

Por otro lado, se está desarrollando un discurso por parte de los negacionistas del Holocausto, que transforman su odio en ideología y en un trabajo, mientras reciben el apoyo de regímenes oscuros tales como el régimen fundamentalista de Irán.

Paralelamente crecen grupos que aprovechan la democracia occidental y la crisis económica europea para, a través del odio, exactamente el mismo odio, consiguir logros políticos que se basan en racismo, intolerancia y miedo.

El mundo tardó 60 años en establecer el Día Internacional del Holocausto. Nuestra memoria no debe limitarse a un solo día al año ni a un único acto de conmemoración.

El mundo necesita la memoria y hay que protegerla, tanto a nivel político como judicial, social y, sobretodo, educativo, para luchar contra el olvido, la indiferencia, la ignorancia y el odio.


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel


P.D. Mientras escribía este post encontré un artículo sobre un negacionista y asesor del presidente egipcio, lo cual muestra una vez más cómo el odio se transforma en ideología y refuerza la necesidad de luchar por la memoria para no dejar que este tipo de falsos mensajes se instalen.

viernes, 25 de enero de 2013

UNA INESPERADA INVITACIÓN


Tras tres años y medio en España, de verdad pensaba ya que nada podría sorprenderme pero, ayer me di cuenta de que todavía hay cosas inesperadas en la vida, que pueden conseguirlo una y otra vez.

Todo empezó con una sencilla llamada telefónica por parte de un productor de un programa económico llamado "El color del dinero". Quería invitarme a participar en un debate sobre la economía palestina, que él describió con un "está fatal".

Mi primera respuesta fue que, por una parte, todo depende de cómo se mire ya que la economía palestina en los últimos años está creciendo con cifras contundentes y el paro está bajando de forma drástica, de modo que si la comparamos con la de otros lugares, sin mencionar aquí nombres, no es que vaya tan mal. Por otra parte, me parece mucho más adecuado que sean los representantes palestinos en España los que hablen sobre este tema. Y es que, si bien no son muy famosos por ser demasiado fidedignos, ellos son los que explicarían mejor tanto la situación de la Autoridad Palestina como la de la Franja de Gaza, tal como lo hicieron hace exactamente un año en un suplemento titulado "Palestina" que se repartió con el periódico El Mundo.



Se sucedieron dos llamadas telefónicas más del productor en las que me explicó que los representantes palestinos en España habían rehusado participar en el programa y que eso le llevaba a invitarme de nuevo a mí.

Le pedí que me hiciera llegar un correo electrónico con la solicitud y todos los datos. Una vez hecho esto, me extrañó que nadie en la Embajada conociera el mencionado programa, de modo que me dispuse a buscar en Google algo más de información sobre un programa titulado "El color del dinero" …

Imaginad cuál fue mi sorpresa cuando descubrí que se emite en el canal iraní en español HispanTV. De verdad que me sorprendió, entre otras cosas, por el hecho de que ese canal del régimen de los ayatolás, inaugurado por el propio presidente Ahmadineyad, se dedica a difundir la propaganda antisemita y antiisraelí del gobierno iraní en español.

Es más, hace unas semanas la empresa española Hispasat decidió dejar de emitir la señal de este canal a través de sus satélites (debido tanto a su contenido como a su contacto con el gobierno iraní), lo cual desencadenó una agresiva respuesta por parte de los representantes de dicho canal, que acusaban a Israel y a Estados Unidos de estar detrás de esta decisión (nada nuevo bajo el sol).

Lo más gracioso del caso fue que los dirigentes del canal calificaban la decisión como "otro golpe a la libertad de expresión". Los sinvergüenzas que representan al régimen extremista islamista iraní, que no da ninguna libertad a su propia población, pretenden enseñarnos qué es libertad de expresión. No podemos por más que recordarles que incluso la corresponsal de El País en Teherán ha sido expulsada por su régimen debido a su manera de cubrir las noticias de ese país.

Otra anécdota en todo este asunto de la invitación que recibí de un programa del canal iraní, no fue que en el debate iba a participar también el periodista Carlos Bayo, director de Público.es, eso no supuso ninguna sorpresa.

Lo realmente curioso fue que cuando le pregunté al productor si no consideraba oportuno el haberme mencionado el hecho de que dicho programa se emitía en el canal iraní con contenidos antisemitas, él con un evidente tartamudeo me respondió que no trabajaba para dicho canal, sino para una productora española. ¡Menuda respuesta!

Evidentemente, he rechazado su invitación.


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel