martes, 6 de marzo de 2012

UN DÍA DEDICADO A LAS BUENAS OBRAS

El próximo 20 de marzo no será un día cualquiera ya que los voluntarios y los funcionarios de la ONG israelí "Ruaj Tová" (Viento Bueno) no dejarán que así sea. Por sexto año consecutivo organizan en Israel el "Día de las Buenas Obras", que en esta edición traspasará las fronteras de Israel y se exportará a Europa.

El proyecto, creado en 2006, consiste en la realización ese día de cientos de proyectos sociales por todo el país, que implican a miles de voluntarios que donan su tiempo en beneficio del otro.

Este año la ONG "Ruaj Tová" presentará 2.700 proyectos en 224 ciudades y aldeas israelíes y, a día de hoy, 145.000 voluntarios se han comprometido a dedicar durante esa jornada 584.000 horas de su tiempo a estos proyectos.

El año pasado unos 140.000 voluntarios participaron en actividades como el reparto de comida y ropa a los necesitados de ello, representaciones de teatro gratuitas, visitas de niños de colegio a residencias de ancianos, el pintado de colegios y centros comunitarios, de murales en jardines de infancia, el trabajo con discapacitados físicos y psíquicos, la limpieza de espacios públicos y mucho más, cada uno siempre según sus intereses y posibilidades.

Hay quien puede preguntarse por qué hace falta un día especial para las buenas obras y qué pasa los demás 364 restantes días del año. Es una buena pregunta, que en el caso israelí también tiene una buena respuesta, ya que Israel mantiene el récord mundial de voluntarios en la sociedad. Cientos de miles de israelíes participan regularmente en actividades voluntarias y altruistas a lo largo del año pero, aun así, este tipo de proyectos genera una nueva inercia y trae nuevos voluntarios a los círculos existentes.

La diferencia de este año es que la cadena de televisión MTV-Europa se ha sumado al proyecto y el día 25 de marzo en distintos países europeos se celebrará el "Día de las Buenas Obras" (Good Deeds Day). Parte del proyecto europeo consiste en un concurso de vídeos sobre la actividad voluntaria que deben realizarse y enviarse para optar a ganar una invitación VIP a uno de los mayores eventos de MTV.


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

jueves, 1 de marzo de 2012

MI AMIGA, LA PRIMERA EMBAJADORA ISRAELÍ DE ORIGEN ETÍOPE

Este martes el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel ha hecho historia al nombrar a la diplomática israelí Beylanesh Zevadia embajadora en Adis Abeba, capital de Etiopía. Beylanesh Zevadia se convierte así en la primera embajadora israelí de origen etíope.

Beylanesh nació en Etiopía hace 44 años y pasó su adolescencia en el pueblo de Ambova en la provincia de Gondar, al norte del país. Con 16 años realizó su viaje a Israel.

Hace 15 años se convirtió en la primera diplomática de la comunidad etíope-israelí y esta semana ha cumplido otro de sus sueños, con el valor añadido de regresar a su país natal como representante oficial del Estado de Israel.

Conociendo a Beylanesh Zevadia, no tengo ninguna duda de que va a hacer su trabajo de la mejor forma posible y de que será por sí sola un símbolo para las relaciones de amistad entre ambos países y, al mismo tiempo, un ejemplo para los jóvenes de la comunidad etíope-israelí de que para ellos el Estado de Israel puede transformarse en el estado en el que pueden realizar sin limitación alguna sus sueños.

Estos últimos años, desde la llegada de la emigración etíope a Israel, hemos celebrado el primer diputado etíope, el primer oficial etíope del ejército y muchos primeros más, hasta hoy que celebramos el nombramiento de la primera embajadora. Mi sueño es que en pocos años ya serán tan habituales estos ejemplos, que no los tendremos que celebrar más.

¡Mucha suerte Beylanesh Zevadia!  

Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

P.D. Un video del cantante Ravid Kaylani en concierto con Idan Raichel interpretando la canción "Regreso a Jerusalem". ¡Espero que os guste!

viernes, 24 de febrero de 2012

LA RESPUESTA PALESTINA A LA OFERTA DE PAZ ISRAELÍ (II PARTE)

Quiero continuar aportando información sobre el tema de mi último post del 3 de febrero de 2012 (La respuesta palestina a la oferta de paz israelí) y es que esta semana he encontrado un muy interesante artículo que trata justamente sobre la dinámica de las conversaciones de paz llevadas a cabo en Jordania entre Israel y los palestinos.

El autor, Barak Ravid, es corresponsal diplomático en el periódico israelí "Haaretz" y el artículo está en su blog que lleva por nombre "Diplomanía". Se trata de un texto en el que se va viendo muy claramente cuál era la intención de los palestinos en esa breve ronda de negociaciones auspiciada por el rey Abdulá de Jordania.

A modo de resumen del artículo de Ravid, estos son sus principales puntos:

  1. Las cinco reuniones en Amán entre israelíes y palestinos fueron consecuencia de una fuerte presión internacional, cuyo objetivo era precisamente que Abu Mazen regresara a la mesa de negociaciones. A lo largo de dos meses, los representantes del Cuarteto para Oriente Próximo intentaron convencer a los palestinos para que dialogasen con Israel pero, sólo cuando el rey jordano se sumó a estas presiones, los palestinos accedieron a ello.

  1. En la primera reunión, del 3 de enero, los palestinos presentaron dos documentos: uno de ellos sobre la postura palestina en temas de seguridad y otro sobre el tema de las fronteras. Por su parte, la delegación israelí presentó otro documento más global (al que me referí en mi anterior post) con los 21 temas sobre los que se debía negociar, pero sin presentar la posición israelí en cada uno de ellos.

  1. Desde el primer minuto de la reunión, los palestinos insistieron en que el 26 de enero terminarían las negociaciones y en que ellos no continuarían hablando más allá de esa fecha, con lo cual, marcaban un plazo de apenas tres semanas para llegar a un acuerdo sobre temas tales como la seguridad y las fronteras.

  1. En la segunda reunión, del 9 de enero, la delegación israelí pidió aclaraciones sobre 19 asuntos relacionados con lo contenido en los documentos palestinos (por ejemplo, sobre qué pasaría con los colonos dentro del estado palestino, si se podrían quedar o se les echaría; sobre el gobierno de Hamás y la situación en la Franja de Gaza). En el documento palestino mencionado, éstos decían que su demanda consistía en la retirada israelí a las fronteras del 67, con un posible intercambio de territorio que podría llegar al 1,9% de territorio de Cisjordania. La delegación israelí les preguntó si esta postura era negociable, sin embargo, no recibió una respuesta clara al respecto.

  1. El 25 de enero se llevó a cabo la quinta y última reunión entre las partes, en la cual la delegación israelí presentó sus líneas básicas acerca de las fronteras del futuro estado palestino:

a)   La frontera se basará en el hecho de que en territorio de Israel se quedará la mayor parte de los israelíes que viven ahora en Cisjordania y la menor parte de los palestinos que viven allí.
b)   Los grandes bloques de asentamientos se quedarán en territorio israelí.
c)   Sólo después de resolver los temas de seguridad y de fronteras en toda Cisjordania, se hablará de Jerusalén, ya que es un tema  mucho más complejo.

  1. Aquellos que conocen las negociaciones de cerca aseguran que esta postura es casi idéntica a la que presentó Tzipi Livni en el proceso de Annapolis en 2008.

  1. Tras las negociaciones de Amán, la decisión de Abu Mazen de reunirse con el líder de Hamás, Jaled Meshal, lo que hizo fue enviar un mensaje muy claro a todos los que participaron y auspiciaron esta ronda de negociaciones. Y el hecho de que los propios jordanos, anfitriones de las negociaciones, no hayan señalado a Israel como responsable de la no continuación de las negociaciones iniciadas, evidencia muy bien a quién se le tiene que pedir cuentas.

Espero que este artículo de Ravid y mis post publicados aquí ayuden a ver más claramente las intenciones de cada lado y a despejar posibles dudas acerca de quién busca la paz y quién busca escapar de ella.


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

viernes, 3 de febrero de 2012

LA RESPUESTA PALESTINA A LA OFERTA DE PAZ ISRAELÍ

Durante las últimas semanas, aunque no haya tenido mucha cobertura, se retomaron las negociaciones entre Israel y los palestinos. Gracias a la iniciativa del rey de Jordania, las delegaciones de Israel y de la Autoridad Palestina se han reunido en varias ocasiones para hablar de las posibilidades de regresar al camino de la paz.

No se trata de una noticia baladí. En esta época de incertidumbre en Oriente Próximo, la valiente iniciativa del rey Abdulá podría significar una luz en medio de la oscuridad, debido a la toma de control por parte de los sectores más radicales en algunos países y la continua lucha de unos regímenes contra sus propios pueblos.

En estas circunstancias es muy habitual que cada parte lance declaraciones sobre el avance o el retroceso de las negociaciones. Cada lado con sus objetivos y sus mensajes dirigidos a sus propios pueblos.

A pesar de la insistente solicitud jordana de no publicar el contenido de dichas conversaciones, una y otra vez se han filtrado a los medios de comunicación documentos y declaraciones que, sin lugar a dudas, no han aportado un ambiente favorable para el éxito de las negociaciones.

En la última reunión, el lado israelí presentó un documento que contiene los 21 temas base del acuerdo de paz y, a solicitud palestina, la visión del gobierno israelí sobre la frontera entre el estado de Israel y el futuro estado palestino. No es algo que no tenga importancia. Hasta el momento, la política del gobierno israelí ha sido que sólo se pueden conseguir avances en la mesa de negociaciones (y no en unas reuniones preparatorias) y ha demostrado así su compromiso con el camino de las negociaciones.

Lamentablemente a pesar de este avance, volvemos a ver que los palestinos quieren dejar la mesa de negociaciones. Aún antes de escuchar tan siquiera la oferta israelí, salió Abu Mazen a decir que no ve futuro en estas negociaciones y que por lo tanto no le ven sentido a continuarlas. No es muy esperanzador ver como la Autoridad Palestina parece haber elegido el camino de no negociar con Israel un futuro acuerdo de paz.

Tanto los analistas palestinos como las propias fuentes de la Autoridad Palestina dicen que, al abandonar las negociaciones, Abu Mazen se verá obligado a acercarse aún más a la banda terrorista Hamás, con el fin de mejorar su popularidad en "la calle palestina".

A mí personalmente me parece que Abu Mazen ya ha decidido llevar a cabo este acercamiento a Hamás, no únicamente por el hecho de no querer continuar las negociaciones de paz con Israel. Durante las últimas semanas, aún antes de haber escuchado la propuesta israelí, ya fuimos testigos de algunos hechos que son prueba de ello.

La primera señal en este sentido fue el encuentro que se produjo en Turquía entre Abu Mazen y la terrorista Amna Muna, liberada en el canje por Guilad Shalit. Muna es responsable del asesinato de un joven israelí de 16 años a quien sedujo y convenció para que fuera a Ramala, donde lo asesinó. Con actos como éste, el mensaje que transmite Abu Mazen a su pueblo es que este tipo de violencia y de terror no sólo es aceptable para él, sino que incluso se congratula por ella.

En esta misma línea y con la luz verde de Abu Mazen, el Mufti de Jerusalén, el jeque Mahmud Jasin, que es la máxima autoridad religiosa palestina, en un programa de la televisión oficial de la AP hizo un llamamiento para asesinar judíos allí donde se encuentren.

Y por si esto no fuera suficiente, esta semana hemos visto en el mismo canal oficial de la Autoridad Palestina como se felicitaba a los asesinos de la familia Fogel. Para quien no lo recuerde, estos dos asesinos, Amjad Awad y Jakim Awad, quitaron la vida en Itamar primero a los padres, Ruti y Udi Fogel, y después a sus tres hijos, Yoav de once años, Elad de cuatro y la bebé, Hadas de 4 meses.

Cada uno puede sacar sus propias conclusiones.

Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

lunes, 30 de enero de 2012

EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ SUBE A LA RED

Estas últimas semanas hemos sido testigos del inicio de una nueva etapa en el conflicto árabe-israelí. Su primer síntoma fue el ataque por parte de un pirata informático árabe-saudí a los sitios web de tarjetas de crédito y bancos israelíes, ataque que terminó con la publicación en internet de los datos privados de miles de tarjetas propiedad de ciudadanos israelíes. Como respuesta, algunos hackers israelíes hicieron lo mismo con datos de ciudadanos saudíes. Y durante los días sucesivos hackers de ambos lados han ido dañando y atacando los respectivos sitios web del otro.

El último capítulo lo ha protagonizado un grupo de hackers palestinos atacando el sitio web en hebreo del periódico israelí Haaretz. Este sitio dejó de funcionar durante una horas y, tras ser  restablecido el servicio, Haaretz publicó en él una nota explicativa de lo sucedido en su sección de informática, denominada "Capitán Internet".

Antes de nada hay que felicitar a Haaretz por haber publicado la noticia de su propio fallo, sin embargo, lo más interesante de todo este asunto fueron los comentarios de los lectores que seguían a la noticia  y que podemos dividir en tres categorías:

-    aquellos que englobaríamos en el grupo de "los conspiradores", por creer que los atacantes del sitio web de Haaretz no fueron piratas informáticos palestinos, sino más bien representantes de la derecha israelí a quienes Haartez critica habitualmente debido a cuestiones políticas.

-    aquellos otros que piensan que el episodio no es más que una estrategia empleada por el propio medio de comunicación para auto-publicitarse.

-     y, más interesante todavía, el grupo que irónicamente decía que, si bien Haaretz es un medio de comunicación que representa a la izquierda post-sionista, esto demuestra que aquellos que quieren atacar a Israel, sea virtualmente o en la vida real, no les importa en absoluto si sus víctimas están o no a favor de la creación de un estado palestino y que, al que ataca en internet, curiosamente al igual que a los terroristas, le traen sin cuidado las opiniones políticas de sus víctimas.



Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

P.D. El hacker en cuestión, tras todo el revuelo creado, envió un mensaje en el que pedía disculpas ya que no sabía que Haaretz es un "buen periódico".

martes, 24 de enero de 2012

LA CASA QUE ES ISRAEL

El pasado 18 de enero celebramos el acto de cierre del 25 aniversario de las relaciones diplomáticas entre España e Israel y la Embajada entregó los Premios "Samuel Hadas" de Amistad España-Israel a 18 personas, instituciones y asociaciones españolas, que han apoyado y siguen apoyando el acercamiento entre nuestros pueblos, sociedades y estados.

Fue, sin lugar a dudas, un evento de mucha importancia que concluyó un año lleno de actividades culturales, comerciales, académicas y políticas en el marco del 25 aniversario. La ceremonia, resultado de meses de trabajo y coordinación, dio sus frutos en un ambiente festivo con la participación de representantes de todos los ámbitos de la sociedad española, que vinieron a celebrar con nosotros como galardonados o como invitados.
Para mí este acto no es solamente un cierre de actividades del 25 aniversario además, representa el inicio de los próximos años de relaciones bilaterales. El 17 de enero de 1986 iniciamos juntos un camino tras muchísimos años separados. Como dijo el quinto Presidente de Israel, Yitzak Navon, en un mensaje que nos hizo llegar con motivo de esta ceremonia: "En las relaciones entre dos países, veinticinco años no son nada más que un paréntesis en la historia pero las relaciones entre España e Israel son de algún modo, un reencuentro entre parientes que no se vieron en mucho tiempo y a pesar de los cambios que han experimentado en ambos lados, todavía existen los puntos en común y se puede ver de una forma muy clara las antiguas y modernas similitudes entre los dos pueblos."
Muchos de los periodistas que estaban en el acto se sorprendieron un poco por el listado de los galardonados, también lo hizo más de uno de los invitados presentes. Es cierto que los premiados representan ideologías y siguen caminos muy distintos dentro de la sociedad española y del mundo de la política. En sus palabras de agradecimiento, el escritor catalán Vicenç Villatoro dijo: "Compartimos una casa simbólica de la amistad, admiración, respeto y empatía con Israel. Es una casa extraña porque tiene muchas puertas. Probablemente los que estamos aquí hemos decidido cuál es nuestra puerta para entrar en esta casa de la amistad. No es la misma, hay de todos los colores. Probablemente los que estamos aquí no nos encontraríamos en otras casas, porque no tienen tantas puertas. Cada uno ha escogido su puerta ideológica, política, religiosa, familiar, cultural, para estar juntos aquí, pero ahora estamos todos juntos aquí (…) Israel nos ha dado algo en lo que vale la pena creer".
Es este mensaje con el que empiezo yo los próximos 25 años de relaciones bilaterales y los muchos otros que les seguirán.

Bienvenidos seáis a nuestra casa, sea cual sea la puerta que vosotros elegís para entrar en ella.


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

lunes, 16 de enero de 2012

ISRAELÍES Y PALESTINOS, HERMANOS DE SANGRE

Soy un gran admirador del grupo Dire Straits, su música me acompaña desde mi juventud hasta hoy en día y siempre he pensado que el sonido de la guitarra de Mark Knopfler es capaz de llegar a lugares tan profundos, donde uno nunca creería que un sonido pudiese llegar.

Cuenta una leyenda urbana que Knopfler escribió su canción "Brothers in arms" (Hermanos de armas) en su visita a Israel en 1984, sin embargo, ésta no es la única razón por la que me gusta especialmente esta canción. Su primera estrofa dice así:

Algún día tú regresarás,
A tus valles y a tus granjas,
Y nunca más vais a nacer,

Para ser hermanos de armas.

Os cuento esto porque desde la semana pasada estoy recordando la profecía de la que habla esta canción, más concretamente desde mi encuentro con dos representantes de la
ONG Círculo de Padres – Foro de Familias, que vinieron a Madrid para participar en el seminario “Tiempos de cambio en el Mediterráneo: la primavera árabe e Israel”.


Esta ONG israelí-palestina está formada por judíos y árabes, israelíes y palestinos, todos ellos con algo en común: todos han perdido a algún familiar querido en el conflicto árabe-israelí. Su objetivo es encontrar una fórmula de reconciliación entre ambos pueblos, trabajando conjuntamente en la educación de los jóvenes israelíes y palestinos, tratando de que se conozcan mutuamente para que no vean en el otro a un enemigo sino a otro ser humano. Entre los objetivos de la visita a Madrid de su director general palestino, Khaled Abu Awwad, y de la Portavoz de Círculo de Padres – Foro de Familias, la israelí Robi Damelin, estaba el presentar su nuevo proyecto “Relaciones de Sangre. Los participantes en este proyecto donan su sangre a aquellos que están en el otro lado en el conflicto, de modo que así se crea un contacto humano de forma más directa y más evidente.


En el marco del mencionado seminario, Robi Damelin participó en una mesa redonda sobre cambios tecnológicos y redes sociales en el contexto de la “Primavera Árabe”. En el turno de preguntas y comentarios del público se inició una especie de partido de ping-pong de acusaciones, que en muchas ocasiones se iniciaban con la frase "lo que tiene que hacer Israel es..." o "lo que Israel tiene que entender es...". Y, a mi parecer, se llegó al esperpento cuando un ex muy alto cargo de un país árabe, en el que ha tenido lugar la “Primavera Árabe”, dijo que Israel está acostumbrada a hablar sólo con los gobiernos árabes, pero que va a tener que acostumbrarse a hablar con la población árabe... Éste sería un mensaje mucho más relevante en caso de no proceder de un alto cargo de un régimen dictatorial, que bien pudiera aplicarse a sí mismo su propia sugerencia...
En este punto y ya casi finalizando el turno de preguntas y comentarios, fue la propia Robi quien terminó por poner un poco de cordura en la sesión, al responder de una forma clara a todos aquellos que se autodenominan “pro” una parte u otra. Al acabar de presentar el proyecto de Círculo de Padres – Foro de Familias, añadió lo siguiente: "os escucho echando la culpa al uno o al otro, sin escuchar a la otra parte, sin pensar en el otro lado. Ni los unos ni los otros vamos a desaparecer de la tierra, de modo que vosotros no podéis ayudarnos a encontrar una manera de vivir en paz, vosotros no sois parte de la solución, sino parte del problema. Dejadnos en paz y no exportéis nuestro conflicto a vuestros países". 
La canción “Brothers in arms” de Mark Knopfler continúa así:

Hay tantos mundos diferentes,
tantos soles distintos,
Y nosotros sólo tenemos un mundo,
Pero vivimos en mundos diferentes.



Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel


martes, 10 de enero de 2012

ES TIEMPO QUE ISRAEL CAMBIE LA NARRATIVA

Como ya sabéis, no tengo por costumbre publicar aquí artículos de otros autores, sin embargo, este texto de Jennifer Rubin me ha parecido relevante y que encajaba muy bien en el Blog.
Espero que lo disfrutéis y que me hagáis llegar vuestros comentarios.

Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel


“Es tiempo que Israel cambie la narrativa”, por Jennifer Rubin, The Washington Post, 27/12/2011

Más del 90 por ciento (aproximadamente) de la cobertura mediática de Estados Unidos relacionada con Israel es sobre  Irán, el conflicto palestino y las relaciones incómodas de Israel con sus vecinos árabes. Y, si prestan atención a los enemigos izquierdistas de Israel, todo es acerca del apartheid, extremismo religioso y las posturas de los judíos ortodoxos respecto a las mujeres. No me extraña que los visitantes que llegan, por primera vez, a Israel se asombren al ver que, Israel, es tan “normal”. Pues verán, para desgracia de los enemigos del Estado Judío, que no se encuentra al borde del colapso. No obstante, en  un sentido,  Israel no es decididamente “normal”. De hecho, es un milagro económico virtualmente ignorado.

Este informe brinda mayor evidencia de cuán excepcional fue su progreso:

La tasa de desempleo en Israel cayó a un mínimo  de los últimos  30 años (sólo el 5 por ciento en octubre), informó el lunes pasado la Oficina Central de Estadísticas.

La información de la Oficina indica que, el número de israelíes sin trabajo, es actualmente de 155.000 – una caída del 1,3% desde diciembre de 2010. Eso significa que no menos de 40.300 desocupados y capacitados para trabajar encontraron  empleos remunerados. Esos números desafían los pronósticos de economistas reconocidos, incluyendo el Banco de Israel y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), quienes predijeron que, el desempleo, aumentaría en un 1% al 1,5% y alcanzaría un 6,5% para fines de este año.

La inesperada caída en el desempleo puede ser atribuida al acelerado crecimiento económico, incremento de la eficiencia y una mejora en la calidad de vida.


De hecho, mientras el resto del mundo se encuentra en una especie de caída en picada, Israel está volando por encima de la turbulencia económica mundial. “El informe coloca a Israel en una posición más elevada que la mayoría de los países occidentales. Los Estados Unidos tienen, hoy,  una tasa de desempleo del 8,6%, y las naciones de la Eurozona tienen un promedio del 10,3%”.

Para una fascinante explicación sobre por qué Israel prospero, no existe mejor recurso que el libro “Start-Up Nation”, de Dan Senor y Saul Singer. Pero, consideremos, por un momento, por qué el éxito económico y tecnológico de Israel parece ser un secreto de estado.

Parte de la explicación proviene del dicho que, los medios, tiene ansias de malas noticias. “¡¡Israel próspero!!” no es el titular más seductor para muchos editores. También es el caso  que, la prensa extranjera, emplazada en Israel se encuentra entre los contingentes más notoriamente antagonistas y holgazanes que puedan hallarse en cualquier país del planeta. Pueden verificarlo en alguno de los bares de los hoteles céntricos, si tienen alguna duda.

Pero, para ser contundente, Israel contribuyo con el problema. Su falta de auto-promoción, o sus esfuerzos mal concebidos para promoverse a sí mismo, resultan bastante sorprendentes para un país lo suficientemente inteligente como para tener una industria tecnológica en auge. En lo que se refiere a la auto-promoción y transmitir la experiencia de vivir en Israel, el país es un desastre.

Hay un ejemplo concreto, que podría ser un buen lugar para empezar. La Conferencia Anual de Herzliya se realizó durante 12 años; cada año de manera similar al anterior. . Un ejemplo de la programación (no) optimista para este año, que se iniciará el 30 de enero: “Hacia una Nueva Estrategia Europea para el Medio Oriente”; “Sin Paz, Sin Proceso: Relaciones Israel – Palestinos”; “Enfrentando la Deslegitimación y el Antisemitismo: Las Políticas Israelíes afectan al Estado de la Diáspora Judía?”; y “En el Ojo de las Tormentas: La Seguridad Nacional de Israel en un Medio Oriente Diferente”. Por amor de Dios!. Por qué no: Israel: Quién querría vivir allí?

En realidad, es peor de lo que parece. No hay nada como multitudes de europeos y americanos que vienen a brindar conferencias a los judíos acerca del por qué están en peligro. Suficiente! Uno creería que llegó el momento de poner fin a las conferencias que tratan sobre seguridad y miedo – a menos que, por supuesto, Israel quiera que todo el mundo piense en el país en algo así como el lugar para la próxima guerra. Israel, en realidad, tiene algo para decir a los europeos y los americanos: es sobre  economía, privatización, tecnología, asimilación de inmigrantes de altos conocimientos y creación de riquezas. Sería un buen lugar para empezar, normalizando la imagen de Israel en el mundo si, su conferencia pesimista más publicitada, fuera reemplazada por otra cosa que pudiera transmitir, al resto del mundo, en qué extraordinaria fuerza económica y tecnológica se convirtió  Israel. Y si Israel teme que esto avive el antisemitismo (verán, judíos + dinero), entonces el país tiene un problema mayor de autoimagen que un problema de seguridad.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

UN PUENTE SOBRE AGUAS TURBULENTAS EN EL CORAZÓN DE JERUSALÉN

El verano pasado tuve la suerte de asistir al concierto que Paul Simon ofreció en Israel. Sin duda, ver en vivo a una leyenda de la música en cuyo modesto físico está contenido tanto talento y carisma sin limites fue una experiencia única. Estos días, me he acordado mucho de una de sus canciones en el famoso dúo Simon and Garfunkel titulada “Bridge over troubled water” (Puente sobre aguas turbulentas) debido a un puente que, si bien no está sobre aguas turbulentas, sí lo está sobre corrientes oscuras.

Últimamente se han ido publicando noticias acerca de un puente que conecta la zona del “Kotel” (Muro de las Lamentaciones) con la Explanada de las Mezquitas en la Ciudad Vieja de Jerusalén. Los medios de comunicación alertaban sobre el riesgo de que algunas actuaciones al respecto pudieran generar un conflicto religioso violento a nivel mundial. Para ello, se citaba en muchas ocasiones a fuentes musulmanas que acusaban a Israel de intentar modificar el statu quo del lugar y de dañar la soberanía sagrada de las mezquitas. Por otra parte, algunos de estos medios de comunicación no necesitaron mucho más que esto para lanzarse a criticar a Israel, al tiempo que se olvidaban de un “pequeño” detalle que, sin embargo, tiene suma importancia: nada de todo eso es verdad.

El puente en cuestión es el denominado “Puente de los Magrebíes” y constituye una de las diez entradas que dan acceso a la zona de las mezquitas. Es la única de estas diez entradas por la que el Waqf (Instituto Superior de la Religión Musulmana en Tierra Santa) permite a los no musulmanes entrar en las mezquitas que están en el Monte del Templo.

Hasta el año 2004 existía una rampa de piedra que conectaba el Kotel con las mezquitas y que constituía pues el único acceso a la Explanada para los turistas e israelíes no musulmanes. Pero debido a una tormenta en enero de 2004, la pared que soportaba la rampa de piedra, se derrumbó, por lo cual, se construyó provisionalmente un puente de madera mientras se estudia otra solución más estable y duradera.

Desde el inicio de su construcción, hace ya tres años, elementos musulmanes e islamistas iniciaron una campaña de incitación basada en teorías de la conspiración, a pesar de que Israel había iniciado en cooperación con la UNESCO (recordemos que Jerusalén fue declarada por la UNESCO patrimonio mundial de la humanidad) un plan de actuación que contaba con transparencia total y que utilizaba los standards más rigurosos con el fin de velar por la conservación y la reconstrucción más adecuadas del lugar.

El puente de madera ya no es viable, ni como opción provisional, ni estable. Los expertos que lo han revisado han ordenado su desmantelamiento, debido al peligro que supondría para aquellos que lo utilizasen. Los que tergiversan los hechos por razones políticas, propagandísticas y religiosas, se sirven bien de las mentiras, bien de la hipocresía, o bien de ambas.

El hecho de que los no musulmanes sólo puedan utilizar una sola de las diez puertas para entrar en este recinto, no responde a nada más que a la política de discriminación religiosa apoyada por distintos países de la región. Y que Israel no se haya involucrado en esta cuestión, se debe a que no quiere caer en una violenta trampa, que el Waqf seguramente utilizaría en su propio beneficio.

En definitiva, el cierre del Puente de los Magrebíes sólo afecta a los no musulmanes que vienen a visitar la Explanada de las Mezquitas, y no a los musulmanes que tienen otras nueve puertas más abiertas por las que pueden pasar. Que algunos musulmanes traten de presentar la realidad al revés, no hace otra cosa que poner en evidencia que lo que quieren es incitar a la violencia. En realidad, sabemos muy bien que al Waqf le gustaría mucho que la puerta de los magrebíes se cerrara definitivamente para que ningún no musulmán pudiera acceder a la Explanada.

Espero que aquellos que informan sobre este asunto contrasten la información antes de servir como canales de propaganda y de incitación para un conflicto violento.


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

P.D. Aprovecho la ocasión para desearos a todos ¡Feliz Janucá, Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!

martes, 13 de diciembre de 2011

LA TENACIDAD DE UNA ADORABLE "INDIGNADA" ISRAELÍ

Hace diez días que regresé de mi viaje anual de periodistas españoles a Israel. Este tipo de viajes, como ya lo mencioné el año pasado en el editorial de nuestro Newsletter “El Puente”, no sólo es parte de mi trabajo, también constituye un ejercicio mental cuyo objetivo es crear un mosaico de realidades de la sociedad israelí, lo más representativo posible para este tipo de visitantes, ya que en su mayoría se trata de la primera ocasión en la que ven mi país.

Este año hemos elaborado un programa de viaje de muy alto nivel. Los participantes, periodistas de nueve de los principales medios de comunicación españoles, tuvieron la oportunidad de reunirse con el Presidente de Israel, Shimon Peres, el Ministro de Educación, Gideon Saar, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Presidente del Movimiento de los Colonos, Dani Dayan, un representante de la Iniciativa de Ginebra, además de académicos y escritores. Y entre los lugares que visitamos: la capital, Jerusalén, Tel Aviv, la ciudad de Sderot y un kibbutz.

En lo personal, lo que más nos impactó, tanto a mí, como creo que a mis acompañantes periodistas, fue nuestra entrevista con Stav Shafir, líder del movimiento de los indignados en Israel. Se trata de una mujer joven, extremadamente inteligente y con un aplastante carisma que contrasta con su pequeña estatura.

Uno podría preguntarse acerca del motivo por el cual un programa de viaje de la Embajada y del Ministerio de Relaciones Exteriores incluye una reunión con la líder de los indignados, puesto que su movimiento tiene un mensaje crítico hacia el propio gobierno. La respuesta a esta cuestión es doble: en primer lugar, se trató de una solicitud de los propios periodistas participantes y, en segundo lugar, porque, a diferencia de otros movimientos de indignados, el israelí tiene un amplio consenso dentro de la sociedad y ha conseguido además cambios, tanto en la política del estado, como en la propia sociedad israelí.

La conversación con Stav fue impactante y su mensaje claro y auténtico, pese a que considero personalmente que contiene algunos aspectos ingenuos, propios de una joven de 26 años. Pero por otro lado, es este tipo de ingenuidad y de rebeldía el que siempre ha estado presente en la base de los cambios más significativos que se han producido en el mundo a lo largo de la historia. Y me imagino que mis abuelos, que llegaron desde Lituania hasta la tierra de Israel a esa edad, tenían el mismo brillo en los ojos que Stav y sus mismos deseos de crear una sociedad mejor.

Si Stav y sus compañeros consiguen el 10% de lo que consiguió la generación de mis abuelos, de los fundadores de Israel, siguiendo el camino bien marcado de la “innovación social” que ellos representaron, creo que todos nos beneficiaremos.

A modo de conclusión curiosa, tras la reunión con Stav, algunos de los periodistas dijeron que en este viaje habían visto al actual Presidente de Israel (Simon Peres), al probable próximo Primer Ministro (Gideon Saar) y seguramente a la futura líder política del Estado (Stav Shafir).


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel