jueves, 6 de septiembre de 2012

YO SOY UN REFUGIADO


En lo que se refiere al conflicto palestino-israelí todos parecen saber de quién se trata cuando se menciona la palabra "refugiado". Y es que en el debate de la opinión pública mundial, en muchos medios de comunicación y en los foros internacionales este término ha sido monopolizado por el lado palestino, hasta tal punto que la misma ONU creó una agencia especial para encargarse, que no para resolver, el problema de los refugiados palestinos, la UNRWA. Se trata de una agencia separada, con un funcionamiento paralelo al de otra agencia de la ONU creada ese mismo año de 1950 y dedicada a la situación de todos los demás refugiados del mundo, es decir, la UNHCR. Para hacernos una idea, el panorama aquel año en que se crearon ambas agencias era que, mientras había entre 600.000 y 700.000 refugiados palestinos, sólo en el continente europeo los refugiados totales existentes ascendían a 20 millones de personas.

Quiero enfatizar que no dudo ni por un momento del sufrimiento de los refugiados palestinos, sin embargo, en esta ocasión no quiero hablar del trato que han recibido y que siguen recibiendo por parte de sus hermanos árabes, ni tampoco de la política de la UNRWA que pretende mantenerles permanentemente en su situación de refugiados. Sólo diré que el tema de los refugiados palestinos constituye un pilar fundamental en la solución del conflicto palestino-israelí, que su resolución ha sido para ambas partes uno de los asuntos principales de los que se han tratado en todas las negociaciones y que lo seguirá siendo hasta que se encuentre una solución y lleguemos finalmente a un acuerdo de paz entre Israel y el pueblo palestino.

En este punto, lo que quiero con estas líneas es romper el mito de que únicamente una de las partes en conflicto ha tenido refugiados y, lo digo en pasado, para destacar la diferente forma en que cada parte afrontó este tema.

Me refiero a los "refugiados olvidados", sí, a los refugiados judíos que vivían en los países árabes antes de 1948.

Simultáneamente al surgimiento del problema de los refugiados palestinos con la creación del Estado de Israel y sus primeros años de existencia, en la misma región de Oriente Medio, por el mismo motivo, es decir, la creación del Estado de Israel y la guerra árabe-israelí, y en la misma proporción, entre 650.000 y 900.000 judíos fueron expulsados de sus hogares viéndose forzados a asumir un destino completamente diferente.

Y es que entre 1948 y 1960 alrededor de un millón de judíos que vivían en los países árabes tuvieron que escapar debido a la amenaza de violencia que sufrían en dichos países y a los ataques y expropiaciones que se empezaban a producir en muchos lugares.

Eran comunidades judías que habían existido durante cientos o miles de años, en países desde Marruecos hasta Siria, Yemen e incluso Irak, que contaba con una comunidad judía cuya historia se remonta a 3.000 años atrás, pasando por Argelia, Túnez, Libia, Egipto o Líbano en el caso de mi propio abuelo paterno.

Pero ¿dónde están estos refugiados?, ¿Qué ha sido de ellos? Muchos emigraron a Israel y otros se establecieron en distintos lugares del mundo, entre ellos en la propia España, donde reiniciaron sus vidas y dejaron de ser refugiados. Aquellos que llegaron a Israel, en un primero momento pasaron por los "campos de refugiados", que recibían el nombre de "Maabarot" en hebreo. Allí permanecieron unos meses o unos años hasta que se trasladaron a las aldeas y las ciudades que el joven estado creaba para ellos. Recibían la ciudadanía israelí y hoy constituyen una parte más de la sociedad del país.

Una de las más famosas demandas de los refugiados palestinos es "el derecho del retorno", que en la opinión pública mundial han logrado transmutar de "demanda" en "derecho", convirtiéndolo en algo básico e ineludible, a pesar de que en ningún otro conflicto del mundo haya sucedido algo igual.

En este punto y si aceptamos y respetamos el hecho de que en este conflicto ha habido dos tipos de refugiados y que deberíamos tratar a ambos grupos según los mismos criterios, debo concluir que…, tal como titula este post, yo mismo soy un refugiado, al ser nieto de un refugiado judío de Líbano, puesto que el criterio palestino empleado es que el estatus de refugiado es hereditario, de modo tal que también yo merecería el derecho de retorno.

Imaginadme yendo al Consulado libanés en Madrid con los documentos de mi abuelo y pidiendo allí este derecho y la ciudadanía para poder volver a la casa de mi familia. ¿Creéis que me los darían?


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

Para más información sobre el tema de los refugiados olvidados, os invito a visitar la página de Facebook creada recientemente para dar a conocer esta realidad aquí


jueves, 30 de agosto de 2012

BAJO EL PARAGUAS NUCLEAR EN EL PATIO DE AHMADINEYAD


Mientras hay acontecimientos que honran a aquellos que participan en ellos y, llegará un día en el que podrán decir a sus hijos y nietos: "Yo estuve allí, formé parte de ello", hay otros que manchan a todos y cada uno de los que se ven implicados. En ocasiones se trata de una mancha personal y en otras esa mancha se hace tan grande que alcanza incluso a organizaciones y estados enteros. En este tipo de acontecimiento, el honor recaerá precisamente en aquellos que no tomaron parte, mientras que los que sí lo hicieron tendrán que dar explicaciones, ofrecer disculpas y plantear justificaciones acerca de su contribución al mismo.

Esta semana tenemos un buen ejemplo de lo que estoy diciendo en un evento que tiene lugar en Teherán. La Organización de Países No Alineados (tal vez el último y arcaico reducto de la Guerra Fría) celebra su XVI cumbre en el Patio del Presidente de Irán, lo cual se está convirtiendo en la peor farsa propagandística de los últimos tiempos y que va a arrastrar a todos sus participantes a la fiesta privada del régimen de los Ayatolás en su lucha contra Occidente. Y van a ser utilizados, en algunos casos en contra de su propia voluntad, como los extras de la campaña publicitaria que los iraníes están produciendo.

No me cabe duda de que bajo la perspectiva histórica esta cumbre va a suponer unos de los episodios más oscuros en la existencia de dicha organización, de sus participantes y de los países y organizaciones que ellos representan.

Cuanto menos desde el punto de vista del régimen de los ayatolás, la llegada de unos 50 jefes de estado y del Secretario General de la ONU supondrá un símbolo de legitimación del régimen y de su agresiva política, tanto dentro de sus fronteras, de lo cual fuimos testigos tras las elecciones de 2009, como en el exterior como estamos viendo en relación a su carrera nuclear militar, que va en contra de todas las convenciones internacionales que el propio Irán ha firmado. Y a todo ello hay que sumar últimamente el fuerte apoyo que ha otorgado el gobierno de Teherán al carnicero de Damasco, Bashar el Asad, que durante el último año y medio ha asesinado a más de 20.000 de sus ciudadanos, aparentemente siguiendo la tradición "sagrada" de la familia Asad, puesto que camina tras las huellas de su padre en la masacre de Aljama del año 1982.

Sin embargo, no puedo dejar de mencionar otra cuestión en relación a la mancha que ensuciará a los participantes en la producción iraní. Y es que debo destacar que hay quien está invitado a participar pero que ha declinado la invitación. Es el caso, por ejemplo, de Turquía que fue invitada (a pesar de no ser miembro de la Organización de Países No Alineados ya que pertenece a la OTAN) pero que rechazó acudir con sus altos dignatarios a causa de las masacres en Siria y la involucración de Irán en las mismas, y acabó por enviar a funcionarios de bajo nivel. También es el caso muy especial del nuevo presidente egipcio Mohamed Mursi, cuyo país ha presidido la organización estos últimos años y que ha decidido reducir al mínimo su estancia en Teherán, que se limitará al traspaso de la presidencia. Incluso la organización terrorista Hamás, cuyos líderes fueron invitados a participar como invitados especiales de Ahmadineyad, han rechazado la invitación recibida debido a los ríos de sangre del pueblo sirio.

Y es que el hecho de que una organización terrorista como lo es Hamás tema que su "honorabilidad" sea manchada debido a un abrazo con Ahmadineyad, para mí debería ser un claro y rotundo mensaje, también para todos aquellos representantes de organizaciones y estados que sí participarán, acerca de la naturaleza del régimen de Teherán.



Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

jueves, 19 de julio de 2012

EL TERRORISMO IRANÍ EN TIERRAS EUROPEAS

No puedo dejar de tratar aquí el brutal atentado terrorista que ocurrió ayer en la ciudad de Burgas en Bulgaria. Un atentado contra turistas israelíes en el que se ha asesinado a 6 personas y que ha causado decenas de heridos.

Todos los indicios demuestran que detrás de ese ataque terrorista está el régimen de los ayatolás de Irán con sus dos brazos terroristas: la banda libanesa Hezbolah y la Unidad Al-Quds de los Defensores de la Revolución Islámica.

Este atentado forma parte de los continuos intentos de estas dos bandas terroristas a lo largo de los últimos meses que han dejado su rastro de sangre, entre otros lugares, en Georgia, India, Tailandia, Kenia, Turquía, Azerbaiyán y Chipre.

Hay que mencionar que estos dos grupos todavía no han sido incorporados a la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea, lo cual no permite el tratamiento adecuado para frenar sus actuaciones violentas.

Por otro lado, quiero aprovechar estas líneas para agradecer a las decenas de amigos españoles que nos han hecho llegar a la Embajada sus condolencias y su apoyo en este triste día, empezando por el Gobierno de España.

No sé si se trata únicamente de una coincidencia de fechas o si hay detrás una intencionalidad planificada pero, el atentado de ayer ocurrió en el 18º aniversario del atentado contra la sede de la Comunidad Judía en Buenos Aires, el 18 de julio de 1994, trás del cual estuvo también Hizbulah y el gobierno iraní. Lo que han aprendido en Argentina es que si no se frena a los terroristas y, si no luchamos de manera unida y clara contra esta violencia, este tipo de atentados se va a volver a producir.


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

miércoles, 11 de julio de 2012

LOS NEONAZIS EN GRECIA, UNA ALARMA PARA EUROPA


Este post va a ser un poco distinto a los que estoy escribiendo aquí estos últimos meses, de hecho, casi no encaja en "Off The Record" porque no está relacionado directamente con nuestra inmediata realidad, ni nos afecta en nuestro día a día cotidiano, aun así, quería compartirlo con vosotros ya que es un asunto al que llevo un tiempo dándole vueltas.

En las últimas elecciones griegas, un partido neonazi fue votado por un alarmante porcentaje para formar parte del Parlamento. Se trata de un partido cuyo símbolo se asemeja sospechosamente a la esvástica y sus líderes elogian a la Alemania del Tercer Reich al tiempo que critican a los actuales líderes alemanes por considerarlos demasiado "blandos" con los inmigrantes. Como es costumbre en este tipo de grupos, entre otras cosas, niegan la existencia del Holocausto y también se comportan violentamente con sus rivales políticos e ideológicos.

No es un fenómeno nuevo el hecho de que la crisis económica crea situaciones fértiles para los partidos violentos y racistas, tal como ya lo hemos visto en numerosas ocasiones a lo largo de la historia, tanto en Europa como en otros lugares.

Quizá sea porque todos conocemos el fenómeno y sabemos hacia dónde nos puede conducir, o quizá, que esto esté sucediendo precisamente en Grecia, sea lo que me ha llevado a recordar un proyecto muy especial de dos músicos israelíes Yehudá Poliker y Yaakov Gilad, ambos pertenecientes a la segunda generación tras el Holocausto.

En 1988 publicaron su álbum "Efer ve Avak" (Ceniza y polvo) que describe sus experiencias en tanto que hijos de supervivientes. Mientras que los padres de Yaacov Gilad son originarios de Polonia, la familia Poliker procede de la Salónica (Grecia) y constituye uno de los testimonios de aquellos pocos que se salvaron de entre los 50.000 judíos de esa ciudad y los 80.000 de toda Grecia que fueron llevados a los campos de exterminio por los nazis.

La comunidad judía griega tiene sus raíces en la Grecia helenística y, a partir de los siglos XV y XVI, se convirtió en una de las comunidades sefaradíes más florecientes de todo el Mediterráneo. Hoy, el peligro que supone el racismo no ha desaparecido de las tierras europeas, a pesar del Holocausto y, cada vez que veo noticias acerca de este partido en Grecia, así como el silencio de los muchos que aceptan que se desarrolle este fenómeno, de nuevo, en la política de un país europeo, recuerdo la canción que da título al álbum de Poliker y de Gilad:


"Efer ve Avak (Ceniza y Polvo), Yaacov Gilad y Yehuda Poliker

Día de primavera, olor a lilas,
Entre las ruinas de tu ciudad,
Hermoso día para pescar en el río,
Mi corazón se rompe dentro de mí,
Allí ha sido y ya no existe,
Tu infancia, mujer pequeña,
Gente a quien nadie conoce,
Ni siquiera quedó una casa como recordatorio.

Y si viajas ¿adónde viajas?
La eternidad es sólo ceniza y polvo,
¿Adónde viajas? ¿Adónde viajas?
Años, y no se ha borrado nada.

Lleva un abrigo, que vas a pasar frío,
El dinero de bolsillo, cristal de azúcar,
Si los días son difíciles,
Acuérdate de mí a veces,
Y si sólo es un viaje desesperado,
a la choza, al campo,
En la vieja vía de tren de la ciudad,
nadie te va a esperar en la estación.

Y si se va...

¿Quién va a endulzar tus noches?
¿Quién te escuchará si lloras?
¿Quién vigilará tus pasos en el camino?


Lleva un abrigo, que vas a pasar frío.





Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

viernes, 6 de julio de 2012

¿QUIÉN QUIERE CONVERTIR A ARAFAT EN SHAHID (EN MÁRTIR)?

Hace unos días el canal qatarí Al Yazeera emitió un programa con los supuestos resultados de una "investigación" periodística sobre la muerte de Yaser Arafat. En ella se pretendía aportar "pruebas" de la existencia de un supuesto veneno radioactivo que se hallaría en las ropas analizadas.

No se trata de la primera ocasión en la que este tipo de acusaciones y conspiraciones que insinúan que Arafat fue asesinado (y todos sabemos, aunque nadie lo mencione explícitamente, a quien están señalando ellos) se publican en los medios de comunicación palestinos y árabes en general. En este caso, dicho programa parece que ha generado mucho ruido en la Autoridad Palestina, primero se publicó que tenían intención de exhumar el cuerpo enterrado en la Mukata en Ramala para examinarlo y luego se publicó el desmentido de esa intención.

Todo esto casi parece un capítulo de una serie de televisión, algo a medio camino entre "House" y "Caso Abierto". Sin embargo, realmente no se trata ni de una serie de ficción, ni de una investigación científica, sino más bien de ciencia-ficción, que podría ser transmitido antes en un canal de comedia que en un canal serio de noticias.

Arafat no falleció en una isla desierta, sino en un hospital europeo de Francia rodeado de los mejores médicos y de su familia pero, curiosamente, los "periodistas" de Al Yazeera ni siquiera cuestionan a estos médicos, ni han analizado el historial médico elaborado por ellos.

Además, nadie sabe realmente de dónde han sacado las ropas examinadas, dónde han estado durante los últimos 8 años y cómo han vuelto a aparecer. Ningún tribunal serio aceptaría como evidencias semejante material.

Por otro lado, no hay ninguna duda de que a Suha Arafat le interesa utilizar este asunto para recuperar el consenso palestino y para recomponer su imagen de cara a la opinión pública palestina. Ella es conocida por su constante lucha contra la Autoridad Palestina que persigue mantener su exageradamente glamuroso nivel de vida, que sale de un presupuesto estratosférico que asciende a 22 millones de dólares anuales (salidos del presupuesto de la Autoridad Palestina aportado por las donaciones de los países occidentales).

Y no es un secreto que los palestinos quieren convertir a Arafat en un mártir. Se trata de sus intereses  políticos, propagandísticos y también de la narrativa mítica que ellos han desarrollado en torno a su persona. En estas circunstancias, una simple muerte natural, normal y sin mayor trascendencia, especialmente si los rumores de que se debió al sida son verdad, dañaría la pretendida mitificación de Arafat.


Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

miércoles, 27 de junio de 2012

LO QUE PIENSAN LOS QUE SE ENROLAN EN LA FLOTILLA DE LA "LIBERTAD"

A pocos días de haber publicado mi último post, "Desenmascarando a la Flotilla… ¿de la Libertad?" sobre los participantes turcos de la Flotilla, en el que menciono las pruebas que demuestran su contacto y su financiación de otras bandas terroristas islamistas como Al Qaeda, anoche se reunieron los que están detrás de la Flotilla en España. Ellos se desenmascaran a sí mismos.

Lo cierto es que esta noticia parecía incluso demasiado surrealista para ser verdad pero, conociendo las ideas de esta gente, entre otras, con las que apoyan a la banda terrorista Hamás, no tengo ninguna duda de que para ellos sus palabras no les resultan un sinsentido.

¿Cómo se puede debatir con alguien que cree que Irán es un paraíso?, a pesar de ser un régimen islamista fundamentalista, a pesar de ser un régimen teocrático radical, a pesar de prohibir las libertades personales más básicas, a pesar de que ejecuta a más de 300 personas cada año, casi una al día, por "delitos" tales como la homosexualidad, el adulterio o por enviar correos electrónicos con fotografías de desnudos, sólo se le puede recomendar que se vaya a vivir allí, si los iraníes le dejan… vivir.

Los que se abrazan con los carniceros del mundo como Gadafi y Bashar al Asad, no es sorprendente que después crean en teorías de la conspiración que utilizan todos los estereotipos y prejuicios históricos y modernos para defender a sus dictadores favoritos.

Ésta es la verdadera cara de la Flotilla de la Libertad. Que no se sorprenda quien con esta panda se acueste, si empapado de terrorismo islamista se levanta.

Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel  

lunes, 25 de junio de 2012

DESENMASCARANDO A LA FLOTILLA… ¿DE LA LIBERTAD?

En muchas ocasiones, la verdad de un acontecimiento se nos muestra más tarde y más lentamente que la propaganda y nos cuesta meses, cuando no años, disipar el engañoso humo que ésta ha propagado.

Es el caso de la mal denominada “Flotilla de la Libertad”. Los participantes en esta iniciativa vendieron su imagen como la de unos activistas, representantes de la sociedad civil, a quienes lo único que les interesaba era el bienestar de los palestinos en la Franja de Gaza. Y para ello calificaron de ilegal el bloqueo marítimo que impone Israel a la banda terrorista Hamás, que tiene el control absoluto de este territorio desde 2006 y que lo utiliza sin descanso para lanzar ataques contra los ciudadanos del sur de Israel, de lo cual hemos vuelto a ser testigos estos últimos días.

Pero poco a poco las mentiras y la propaganda de los participantes en esta campaña están siendo evidenciadas y ellos desenmascarados. Se está probando su contacto directo con los líderes de Hamás, mientras la comisión Palmer de investigación de la ONU prueba muy claramente la legalidad del bloqueo bajo los auspicios de las leyes internacionales. Tanto la ONU como los países occidentales pidieron a sus ciudadanos que no participasen en la segunda Flotilla e incluso Turquía no dejó que los barcos zarpasen desde su territorio. Todo esto hizo que la segunda Flotilla acabase en un fracaso total, sin tener en cuenta el hecho, por ejemplo, de que algunos de esos activistas utilizaron la iniciativa pro-Hamás como una burda excusa para disfrutar de unas vacaciones pagadas en Grecia.

Y por si nos faltaban más pruebas que demuestren el contacto directo entre los organizadores de las Flotillas y el terrorismo islámico, esta semana ha salido a la luz que el gobierno turco está investigando a Bulent Yildirim, presidente de la organización turca IHH y principal organizador de la Flotilla, por financiar nada más y nada menos que a Al Qaeda. Recordemos que Yildirim no únicamente fue quien organizó la Flotilla, también le vimos en videos en internet instigando en el barco a los participantes en la Flotilla para que atacasen a los soldados israelíes que fueron a detener el barco para cumplir con el bloqueo.

Es esta relación a tres bandas entre Hamás, Al Qaeda y la Flotilla lo que no deja lugar a dudas sobre las intenciones de apoyar al terrorismo que hay detrás de la continua organización de flotillas. Como tampoco las deja la tercera de ellas que ya está siendo financiada y cuyo embarque ya ha sido anunciado.

Y es que aquel que elige a los terroristas como compañeros de viaje, no puede presentarse a sí mismo como pacifista
.
 
Lior Haiat,
Portavoz de la Embajada de Israel

jueves, 14 de junio de 2012

¿QUÉ FUE PRIMERO EL HUEVO O LA GALLINA? UN EJEMPLO ISRAELO-PALESTINO

Uno de los pilares del trabajo periodístico que aprendí en la Facultad de Comunicación fue la definición Causa-Consecuencia de una noticia. Es decir, ¿qué fue lo que generó la reacción posterior? y ¿en qué medida ésta resultó ser relevante en relación a su causa? Del mismo modo, otro pilar de suma importancia es la elección del sujeto al cual se refiere una noticia.

Sin embargo, parece que no todos han aprendido estos fundamentos del periodismo, tal como puede comprobarse en el ejemplo de noticia que os traigo hoy aquí: "Un policía israelí hiere de gravedad a un palestino que le apuñaló en la cabeza".

En primer lugar, en este artículo la consecuencia se antepone a la causa que la provocó y, en segundo lugar, se intercambian los papeles entre el agresor y la víctima.

Desde mi perspectiva, los hechos son que un terrorista palestino intentó asesinar a un policía israelí, que acabó por dispararle en una clara medida de autodefensa. ¿cuál es la tuya?

Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

miércoles, 6 de junio de 2012

EHUD BARAK Y ¿QUIÉN QUIERE MATAR EL PROCESO DE PAZ?

Muchas veces me encuentro con que los medios de comunicación de Israel y los de España analizan el mismo hecho desde distintos puntos de vista. En realidad no es nada extraño, incluso es lógico (tal como dice la canción israelí "Las cosas que se ven desde aquí no se ven desde allí – "Devarim sheroim mikan lo roim misham"). Sin embargo, la semana pasada esta diferencia de perspectiva creo que sobrepasó todos los límites.

El Ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, participó el 30 de mayo en el Seminario del INSS (Instituto de Estudio de Seguridad Nacional) con la conferencia "Los desafíos de seguridad en la búsqueda de oportunidades en un ambiente tormentoso".

Los medios de comunicación, tanto en Israel como en otros lugares del mundo, citaron ampliamente dicha conferencia y se hicieron eco del último párrafo en el que Barak se refería a las posibilidades de paz con los palestinos tomando en cuenta que, si las negociaciones de paz resultaran imposibles, Israel debería considerar la posibilidad de una retirada unilateral.

Barak además habló extensamente sobre cuáles son las bases de la paz con los palestinos, concluyó que no nos queda mucho tiempo, y que todas las alternativas a la paz son malas.

Os podéis imaginar mi sorpresa al ver el título de la crónica de El País del pasado 31 de mayo: "El Ministro de Defensa de Israel da por muerto el proceso de paz con Palestina". Es más, el cuerpo de la noticia se refiere a las palabras de Ehud Barak sobre la retirada unilateral ("en caso de que las negociaciones con la AP no conduzcan a un acuerdo de paz permanente") y después se añade otro párrafo diciendo qué significa dicha retirada ("sólo se retiraría de las áreas A y B de Cisjordania, anexionándose el 10% de su lado occidental –en el que penetra el llamado muro de separación-, y otro 30% del lado oriental, donde está el valle del Jordán).

Curiosamente dicha información no apareció en las crónicas publicadas en Israel además de que, por lo que yo sé, no es esa la postura defendida por Barak.

A pesar de eso y por las dudas telefoneé a un amigo mío periodista que había asistido a dicha conferencia para comprobar si realmente la prensa israelí "olvidó" mencionar un cambio tan radical en la posición de Edud Barak.

No os puedo describir la sorpresa de mi amigo ante lo que le relaté, tanto es así que no se limitó a desmentir que dichas palabras fueran pronunciadas por el Ministro de Defensa, sino que incluso consiguió que el Portavoz de Ehud Barak me enviase la conferencia íntegra que dictó en el mencionado foro.

Se trata de 10 páginas en hebreo (me imagino que saldrían en castellano más de 15) y la parte en cuestión no representa nada más que media página cuya traducción he realizado para vosotros:

"Una última palabra sobre el Proceso de Paz. Somos (en la coalición de gobierno) 94 diputados. Desde mi punto de vista, se trata de una oportunidad única, que no se repetirá en los próximos 10 años, para liderar un Proceso de Paz. Esperar y no hacer nada sólo nos da una ilusión de tranquilidad. Vivimos un tiempo prestado. Llegaremos a un callejón sin salida, a una pared, pagaremos el precio y no entenderemos por qué. Parte de las personas que hoy prefieren quedarse en coma, o que buscan el coma, se preguntarán ¿Cómo es posible que no lo hayamos visto?

Así pues, os digo que "Sí que lo estamos viendo". De este modo no llegaremos a ningún lado. No hacer nada no es una posibilidad. El intento de conseguir un acuerdo global es muy importante. El intentar negociar todas las claves y llegar al final del conflicto y de las mutuas demandas. No estoy seguro de que sea posible. Sí sé que si resultara imposible, habría que pensar en un acuerdo intermedio o incluso en una retirada unilateral. Israel no se puede permitir no avanzar. Lo necesitamos para llegar a la paz.

No quiero repetir ahora las líneas principales. Pienso que son conocidas y están acordadas por una amplia mayoría, silenciosa, de los ciudadanos de Israel. Y, en mi opinión, hoy también por una mayoría amplia en el gobierno. Dos estados para dos pueblos. Marcar una frontera dentro de la Tierra de Israel en la cual tendremos una mayoría judía sustancial durante generaciones. Y, por otro lado, un estado palestino viable, sostenible, que represente sus sueños y aspiraciones. Mantendremos los bloques de asentamientos. Utilizaremos arreglos de seguridad estrictos, que no permitan el lanzamiento de cohetes desde Cisjordania, o el terrorismo en las calles y una respuesta a las amenazas de la larga distancia.

Es un barrio duro el nuestro pero, el tiempo nos empuja y todas las demás alternativas son malas".

¿De dónde sacó la corresponsal esas palabras de que el ministro da por muerto el proceso de paz?

Pues no lo sé.

Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel

jueves, 31 de mayo de 2012

TAN SOLO UN MINUTO


De joven tuve como entrenador de atletismo a Oz Shapira, el que fue varias veces campeón de Israel en media y larga distancia, sin embargo, eso no es lo más llamativo de su vida. Oz era hijo de Amitzur Shapira, uno de los once atletas y entrenadores israelíes asesinados en el atentado terrorista de los Juegos Olímpicos de Munich de 1972 por la banda terrorista palestina "Septiembre Negro". En memoria de su padre, Oz puso a su club de atletismo el nombre de "Amitzur" (que en hebreo significa "mi pueblo es fuerte").

Aquella madrugada del martes 5 de septiembre de 1972 los terroristas palestinos entraron en las instalaciones de la delegación olímpica israelí y durante esa misma noche, tras dos intentos fallidos de rescate, asesinaron a los once miembros de la delegación, manchando así el espíritu olímpico, dejando un vacío enorme tanto en las familias de las víctimas como en la propia sociedad israelí y generando consternación a nivel internacional.

Esta semana he recordado la historia de Amitzur al conocer una nueva campaña que lleva por nombre "Tan sólo un minuto" (Just a minute).

Parece que durante los últimos 40 años los familiares de las víctimas de dicho atentado han tratado de conseguir la autorización del Comité Olímpico Internacional para llevar a cabo un acto formal de conmemoración de las víctimas del atentado. Su última petición, al aproximarse los Juegos Olímpicos de Londres este año, consiste en que se guarde un minuto de silencio durante la ceremonia inaugural. Petición que ha sido rechazada.

El atentado en Munich en 1972 no fue únicamente un atentado contra la delegación israelí, fue un acto terrorista contra el espíritu de la hermandad humana que simbolizan los Juegos Olímpicos. Y ese minuto de silencio podría hacer recordar a todo el mundo lo frágil que es la solidaridad cuando se enfrenta a las amenazas que representan el terrorismo. Por eso, el centro de la gran fiesta de la apertura de los Juegos parece la ocasión más apropiada para hacerlo debido a que se trata del evento que cuenta con mayor trascendencia.

Para mí, que el Comité Olímpico realizase este acto de recuerdo sería tanto como enviar un mensaje claro y contundente contra la violencia. Por el contrario, ha decidido no hacerlo.

Cuando se trata tan sólo de un minuto.



Lior Haiat
Portavoz de la Embajada de Israel